Un cierre lleno de movimiento, arte y transformación
El Festival de Danza Epicentro en Emergencia (EEE) ha terminado su primera edición, marcando un hito dentro del sector de la danza tanto en la región Metropolitana como también a nivel nacional. Durante tres meses de intensa actividad (octubre a diciembre 2024), más de 1.500 personas participaron en una programación diversa e inclusiva que contempló funciones de obras de danza en sala y en el espacio público, programa formativo para artistas, residencias creativas y conversatorios.
El Festival, que nace de la colaboración entre los proyectos Epicentro y Danza en Emergencia, se ha posicionado como una plataforma para el encuentro, difusión, creación y reflexión en torno a la danza y el cuerpo en movimiento.
Obras de danza contemporánea que se realizaron en espacios convencionales y en el espacio público; ocupando teatros y parques urbanos para acercar la danza a la ciudadanía. Obras tales como Poblar de Ensamble Comunidad Escénica, De Alta Densidad de Compañía El límite de lo propio (Valdivia) y La Cacería de Plataforma Mono, convocaron un alto número de audiencias, impactando positivamente en las personas
Residencias creativas: El festival llevó a cabo dos residencias creativas: la primera de ellas, fue el reestreno de la obra DOSMILDOCE de José Vidal, reuniendo a bailarines/as de diversas regiones en un proceso de co-creación y remontaje que fue exhibido en el Centro Cultural CEINA, espacio colaborador en el Festival, reuniendo a más de 250 espectadores.
Por otro lado, la residencia creativa en espacio público dio lugar a un Circuito performático donde 8 creaciones de danza en pequeño formato seleccionadas a nivel nacional, realizaron un recorrido desde Matucana 100 hasta el Parque Quinta Normal, propiciando que la danza llegue a diferentes audiencias y se conecte con la ciudadanía.
Conversatorios y Mediación
Se realizaron dos conversatorios, "danza, cuerpo y juventudes y "danza, cuerpo y espacio público" donde se pusieron en diálogo artistas, investigadores y públicos en un espacio que posibilitaba el intercambio de saberes y experiencias, encuentros realizados en Barra de Pickles por By María, espacio gastronómico que se vincula con la cultura. Por otro lado, se desarrollaron 2 conversatorios post función de la Obra La Cacería con públicos escolares, donde fue posible abordar las inquietudes de niños/as y adolescentes en torno a la danza y los procesos creativos en una alianza con la escuela de periodistas del Instituto Nacional.
Programas de Formación: Durante dos semanas, destacados artistas de la danza y el movimiento ofrecieron espacios de entrenamiento y formación para bailarines y bailarinas, dando a conocer sus investigaciones y prácticas. Cabe destacar que se realizaron convenios con universidades para que bailarines/as en formación puedan formar parte de este programa.
Impacto y Beneficiarios
Más de 2.500 beneficiarios directos, entre trabajadores/as de la danza, creadores e investigadores del movimiento, niños y niñas, jóvenes y estudiantes.
Se logró además un programa formativo en Casa Palacio, un tremendo espacio artístico que abrió sus puertas a 20 participantes durante dos semanas, logrando generar asignaciones de becas directas con la Fundación Mecenas, la Escuela Moderna y La Universidad de Chile.
entradas a estudiantes e impacto en la comunidad escolar.
programación con amplia audiencia, más de 1000 asistentes.
Oportunidad laboral para más de 100 artistas y plataforma de difusión de sus trabajos.
Formación que contribuye al desarrollo de artistas y espacio de profundización.
Remontajes de obras.
Alianzas con centros culturales y fundaciones que permitieron formación para estudiantes
espacios para artistas de las disidencias sexogenéricas.
¡Todo esto suma finalmente al aumento de la visibilidad de la danza contemporánea en la agenda cultural regional y nacional!
Agradecimientos especiales Este festival no habría sido posible sin la colaboración de múltiples agentes que creyeron y confiaron en esta primera versión. Queremos agradecer a:
Instituciones asociadas: Casa Palacio, CEINA, Matucana 100, Municipalidad de Santiago, entre otras.
Artistas y creadores que participaron activamente, compartiendo su trabajo e investigación.
Equipo técnico y de producción, cuyo compromiso fue fundamental para llevar cada actividad a buen puerto.
El público que asistió a cada función, conversatorio e intervención, reafirmando el valor de la danza contemporánea como herramienta de encuentro, diálogo y transformación.
Epicentro en Emergencia 2024 deja huella Esta primera edición de EEE ha sido un espacio de creación, aprendizaje e inspiración. Los lazos generados entre los artistas, las comunidades y los espacios públicos permiten proyectar nuevas posibilidades para la escena de la danza contemporánea en Chile, la Región Metropolitana y por qué no, con un desafío que abra espacio al campo internacional.
Nos vemos en la próxima edición de Epicentro en Emergencia. Sigamos movilizándonos junt@s por nuevos espacios de creación y transformación social.
¡Para más información sobre esta y futuras ediciones, visita nuestro sitio web: www.festivaleee.com o síguenos en nuestras redes sociales!
Comments